Por fin, y tras una larga espera, se han podido preservar (y corregir en su caso) tres programas listados en
BASIC de la revista
Amstrad Sinclair Ocio en su primera etapa, antes de pasarse a llamar
Megaocio (a partir del número 15 de su existencia). Éstos son los que quedaban por ser propiamente preservados, funcionando perfectamente en los tres casos.
Tan solo dos de ellos se habían logrado digitalizar un tiempo atrás, aunque se encontraron errores de diversa consideración en sus listados correspondientes. Los cuales me he encargado yo solo de corregir con bastante paciencia y gracias a que pude conseguir los ejemplares originales de dicha revista que necesitaba para ello, en vista de que con los PDFs preservados en la página Amstrad ESP no era suficiente, dado que su resolución no es del todo buena y no se podían distinguir algunos caracteres y símbolos con claridad.
Son los casos de las utilidades «Letras Grandes para el Spectrum» del número 2 (páginas 50 a 51) y el «Editor de Caracteres» del nº 12 (págs. 30-32). Este último fue incluido en el archivo del Proyecto BASIC ZX muy recientemente, habiéndose subido una nueva versión sin errores, de lo cual su actualización fue anunciada hace escasamente unos días en este mismo blog.

Pantalla de inicio del Editor de Sprites
Y el tercer programa que quedaba por digitalizar en formato de cinta digital para emuladores, después de tantos años, es otra utilidad titulada «Editor de Sprites», del nº 13 de la revista (pág. 30-32). El programa está realizado íntegramente en Código Máquina y para permitir su uso, se ha publicado en sus páginas un programa en BASIC encargado de cargar todo el código en memoria y grabarlo después como un bloque de bytes.
Éste en concreto me ha dado bastante lata al principio, pero he conseguido pasarlo a TZX, tras testearlo y comprobar que funciona por completo. Era muy difícil poder transcribirlo desde el PDF correspondiente archivado en la web de Amstrad ESP, en vista de la poca resolución de las páginas donde se incluye su listado.
Afortunadamente, pude encontrar el número 13 de Amstrad Sinclair Ocio en su edición original en papel y con él en mi poder, escanear las páginas del artículo con su programa cargador de C.M. a una mayor resolución y realizar posteriormente el proceso OCR para convertir el texto completo del listado a un archivo TXT, debiendo después corregir los consabidos cambios de algunos caracteres por otros; como suele ocurrir en este procedimiento, por desgracia.
Sin embargo, y probablemente debido al programa online que usé para la conversión de las imágenes escaneadas de aquellas páginas de la revista (en formato JPEG de gran resolución, a 300 ppp) a TXT, éste generó varios archivos de texto con alguna codificación que no logré determinar. Solo al usar el editor BASin 15.8 de Paul Dunn y el emulador ZEsarUX v10.1 de César Hernández Bañó con la función «spool file», detecté entonces que algo no iba bien en cada caso:
1 – Usando el BASin: Copi-pastear el listado ya convertido en texto, desde los archivos TXT generados por la herramienta gratuita online Image to Text Converter de PrePostSeo, al editor visual del BASin como se hace normalmente: cada línea se solapaba con la anterior, sin ningún salto de línea, hasta el final; dando como resultado la imposibilidad de editar todo aquello.
2 – Con ZEsarUX 10.1: Lo probé también con el emulador de César, utilizando la mencionada función con la que se puede transcribir el contenido de un listado grabado en un archivo de texto en TXT al emulador, como si lo estuvieras copiando tú mismo. Pues pasaba algo parecido: las líneas, salvo la primera, no se iban insertando debidamente.
Tras realizar algunos cambios de un tipo de archivo de texto a otro, a fin de que se pudiera leer el contenido del listado en modo de texto, finalmente pude conseguir adaptar a TAP el programa cargador (reconociendo por fin los saltos de línea, cosa que antes no se consiguió en los casos descritos antes).
Lo siguiente fue coser y cantar: Ejecutar el programa con RUN, corregir nuevos cambios de caracteres en las líneas DATA que iban dando error durante su lectura, almacenar el código final como SAVE «editor» CODE 60000,2688 una vez el programa diera el OK. Grabar esta vez un archivo TZX con el ZX Block Editor de Klaus Jahn conteniendo el bloque de Código Máquina generado y añadiendo delante suyo un corto programa en BASIC que permita su carga en memoria con LOAD «».
Con esto, doy por concluida la preservación de los programas listados en la revista Amstrad Sinclair Ocio / Megaocio.
Comentarios recientes